MAS DEL 50% DE MAMIFEROS
MEXICANOS EN PELIGRO DE EXTINCION
L.N.I. CESAR ARTURO VELASQUEZ ROBLES
ASPIRANTE UNIVERSIDAD A DISTANCIA DE MEXICO
Mexicali Baja California Mexico
Junio 2015
Mas del 50% de
los mamiferos Mexicanos en peligro de extincion.
El titulo de este documento suena
impresionante y algo alarmante, mas el saber que se trata de nuestro pais, lugar
donde los que orgullozamente somos mexicano y hemos tenido el placer de
vivir aquí, crecer, vivir y Que parte de este pais, su ecositema su habitat,
sus especies estan en peligro.
Lo mas lamantable es que no se esta perdiendo por si solo si no que
nosotros mismos estamos participando en su destruccion. Y participamos en su
extincion.
Basándonos en la Norma Oficial Mexicana
059 de SEMARNAT (1), que establece los
parámetros para considerar a una especie
dentro de las diferentes categorías de riesgo,
podemos encontramos que actualmente más
de la mitad de las especies de mamíferos
silvestres que viven en México son
reconocidos en algún nivel de peligro de extinción.
La mayoría de las especies de mamíferos
mexicanos la componen los pequeños,
al
igual que otros animales de pequeña talla, pero presentamos datos sobre dos
grupos importantes y poco conocidos: los mamíferos marinos y los grandes
carnívoros, los cuales son dos grupos
particularmente vulnerables por
distintas razones.Es imposible hacer un recuento detallado de las causas y
situaciones de peligro de todos los mamíferos,
De acuerdo a la NOM-059,
las especies en peligro de extinción son “aquellas cuyas áreas de distribución
o tamaño de sus poblaciones en el Territorio Nacional han disminuido
drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat
natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica
del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre
otros.”
Desafortunadamente, al comenzar el siglo XXI la mayoría de las especies
mexicanas de mamíferos pueden considerarse en peligro de extinción, amenazadas
o al menos con problemas de conservación. Esto se debe a la gran devastación
que hemos hecho de bosques, selvas, desiertos, arroyos, playas, mares,
etcétera, en los que, aún sin intención, hemos destruido los hábitats de un
gran número de especies.
En peligro la mitad de las especies de mamifereos mexicanos
Mencionamos
algunas Causas generales
A pesar de que
resulta muy difícil englobar las causas de desaparición de las especies, podemos
decir que en la mayoría de ellas se debe a la destrucción del hábitat en
nuestro país. El Rapido crecimiento de la problacion, la emigración de habitantes del campo a la
ciudad, y a su vez viceversa la expansión de las ciudades hacia el campo, desarrollo de nuevas comunidades, crecimiento de
las existentes, Los nuevos proyectos de inversión
para crecer localidades inexplotables años anteriores, zonas vírgenes, la atracción
de extranjeros de aprovechar nuestro país,
al máximo son algunos de las razón que han hecho que muchas de las especies que
habitan estos lugares se vean fuertemente afectados, al grado de extinción.
Estamos deteriorando seriamente las selvas del sur, al igual que los bosques y
pastizales del norte, incluyendo por supuesto playas, manglares, etcétera,
reduciendo así la capacidad de los animales por encontrar sitios adecuados para
su sobrevivencia y reproducción.
Debemos dejar
algo claro en esto. No todo es culpa del
crecimiento, sin duda será algo inevitable una de las razón más evidentes son
sin duda alguna culpa totalmente nuestra
y no de nuestras acciones existen
otras razones de carácter social, uno de
los ejemplos es, La cacería ilegal sigue siendo un grave problema: la falta de
regulaciones efectivas e incentivos, propician que muchos pobladores salgan a
cazar sin una regulación de temporada, época reproductiva, etcétera. Muchos aún
justifican en la caza de subsistencia las cacerías sin control ni beneficio
para las poblaciones. En parte por contar con leyes más estrictas como la ley
de equilibrio ecológico, apoyadas por convenios internacionales Así, la mayoría de las especies en peligro de
extinción o amenazadas tienen esta condición porque sus hábitats específicos
están desapareciendo.
¿Qué se hace
para mejorar esta condición?
Se dice que se hace mucho por
combatir este problema, aunque se ve poco, y nosotros mismo no queremos
reconocerlo o prestar más atención a otro problema, que sumados a lo que
estamos viviendo ahora como país, comunidad, población o ciudadanos de este
planeta, preferimos dejarlo pasar.
Uno de los principales factores de
extinción consiste en que las condiciones que permiten la vida de una o varias
especies se modifican, como ocurrió en nuestro país hace aproximadamente siete
mil años, Otro factor importante consiste en la depredación selectiva
que una especie dominante realice sobre otras. La extinción se
acrecienta en los períodos críticos que anteceden a cambios drásticos en el
destino de la vida en la Tierra.
Actualmente, debido al dominio que una sola especie
(la humana) está imprimiendo sobre la faz del planeta, estamos enfrentando una
nueva crisis que, vista desde una óptica optimista, sólo puede significar un
nuevo cambio en las formas de vida que utilizaran el planeta en el futuro;
Que participa en
este procedimiento
Creo que esto está más allá de
combatirlo, impedirlo, o cuidar de las zonas los hábitat de estos animales o vigilando a los que afecten o dañen. El problema es de raíz, la mala educación, el no crear cultura de
cuidado, de respeto por el medio ambiente, hace que la mayoría de los humanos, en este
caso en México, no sea de tanto interés o conciencia el acabar con otra
especie. Se conoce por estadísticas y datos históricos, que algunas especies endémicas
de nuestra región fueron extintas por manos del hombre por falta de
conocimiento de la cantidad de ejemplares existentes, al grado de acabarlos por
protección de sus propiedades.
Como sociedad Que estamos haciendo? ,
Existirán programas sociales, de preservación del medio ambiente, el
gobierno participara, gastaran recursos cuidando o protegiendo, y en educación que tanto se estará realizando? Como cultura existen varios factores que
influyen pero que tanto estamos haciendo
por vivir en una harmonía con nuestro ecosistema.
Existen otros factores que van de la mano con este problema junto con
nuestra nueva cultura de la corrupción.
Sin duda al final de todo como en otros
problemas que nos afectan como nación, es la corrupción, y la falta de educación
cívica por el respeto, la obligación, el orden, la paz.
Especies más destacadas,
Algunos mamíferos de mi mayor interés fueron
los que habitan en las costas del pacifico, especialmente los de Baja
California, yo soy habitante de Baja California
y aprecio mucho este lugar y e conocido
algunas de las especies mencionadas. Me interesa saber mas sobre estos mamíferos tan impresionantes y pensar que va
a pasar con su futuro y lo que contaran futuras generaciones.
Mamíferos marinos
En nuestro país están presentes prácticamente
todas las familias de cetáceos, excepto Los delfines de río como el del Amazonas, la
súper familia Platanistoidea; la beluga y elnarval, Monodontidae, y la ballena franca
enana, la única de la familia Neobalaenidae.
En cuanto a los pinnípedos, de las tres
familias sólo falta la de las morsas, Odobenidae.Sin embargo, es interesante notar que la costa
occidental de Baja California fue escenario Para la evolución de las morsas, pues allí se
han encontrado fósiles de estos organismos.
En la familia Balanopteride (verdaderas
ballenas) la NOM reconoce 7 especies, 6 de Las cuales están bajo el régimen de protección
especial y una en peligro; 18 miembros De la familia Delphnidae (delfines y orcas); 2
de la familia Keogidae (Cachalotes); 2 dela familia Phocoenidae (marsopas), entre ellas
la vaquita marina, y, finalmente, 5 de la familia Zifinidae (ballenas picudas).
Prácticamente todas estas familias están bajo Protección especial, porque la gran mayoría de
las especies de cetáceos usan las aguas Mexicanas como lugar de procreación. Casi todas
las especies, además, han sufrido cacherías intensivas, en su mayoría fuera de
las aguas mexicanas y tienen bajas tasas Reproductivas.
Casos
zonas,
Los pinnípedos (focas y lobos marinos), que
habitan sobre todo en las costas de la Península de Baja california, ven afectadas sus
poblaciones por diferentes causas, como son la destrucción de sus hábitats, pues muchas
de las playas se están transformado rápidamente en destinos turísticos, o bien se
ven influenciados por éstos, por lo que os animales ya no encuentran en esas playas
sitios a salvo para la procreación. La contaminación de los mares y las malas
prácticas de pesca también son factores para la desaparición de estas especies. Dos miembros
de la familia Otaridae, el lobo marino de california y la foca de Guadalupe, aparecen
en la Norma, el primero bajo protección especial y el segundo, en peligro. La familia
Phocidae, del elefante marino (Mirounga angustirostris), aparece como amenazada; la
foca común (Phoca vitulina), está bajo protección especial, y la foca monje del Caribe
(Monachus tropicales), aparece como extirpada del medio silvestre.
Lista de especies en peligroEspecies extintasConservación de
especies Los problemas ambientales en Mexico son severos (Challender, 1998;
Kernan et al., 2012). Se ha reportado que 8 especies se han extinguido en
tiempos históricos. Adicionalmente, 238 (40%) están clasificadas que enfrentan
problemas de conservación (Ceballos, 1993; Ceballos y Oliva, 2005). Los números
y proporciones de taxa extintos y que están en peligro indican que México
también está entre los países con mayores problemas en el mundo en estas
categorías (Ceballos y Brown, 1995; iucn, 2012). Las especies extintas
Extirpadas de México ´EXTIRPADAS DE MEXICO¨ el sonido solo de la palabra EXTIRPADAS,
explica un significado fuerte ¨removido a la fuerza¨
Foca monje del caribe EXTINTA
La foca monje del Caribe es la única foca conocida como nativa del Mar
Caribe y el Golfo de México. Es también la única especie de foca en extinguirse
debido directamente a causas humanas. Fue el primer mamífero descubierto en el
Nuevo Mundo por Colón, según relata en su segundo viaje a América, en las
costas de Santo Domingo en 1494. Colón envió a su tripulación a matar a 8 de
estos animales, los que llamó "lobos marinos", para la alimentaron,
allanando el camino para la explotación de la especie por los inmigrantes
europeos que llegaron a su paso. Desde entonces, las focas, alguna vez
abundantes, han sido cazadas por su aceite y sacrificadas por los pescadores
quienes las consideraban como competidores.
Fue declarada oficialmente
extinta el 6 de junio de 2008. Al igual que otras focas, la foca monje del caribe era lenta en tierra.
Esto y su falta de miedo hacia el hombre, su pacifico y curioso comportamiento,
así como la caza indiscriminada puede tener injerencia directa en su declive y
probablemente contribuyó a su desaparición.
c
LISTADO DE
MAMIFEROS EN PELIGRO DE EXTINCION
Entre los mamíferos en
peligro de extinción destacan:
·
El oso
hormiguero, brazo fuerte, chupamiel (Tamandua mexicana), que vive en las zonas
tropicales desde Michoacán en la vertiente del Pacífico y la Huasteca potosina
en la vertiente del golfo hasta Chiapas y la península de Yucatán. Habita los
bosques tropical y mesófilo de montaña, y los manglares.
·
El
armadillo de cola desnuda (Cabassous centralis), que se encuentra
exclusivamente en las zonas de acahuales y pastizales de la Selva Lacandona de
Chiapas.
·
El
multicitado jaguar (Panthera onca), que habita en los planos costeros y en las
áreas montañosas a lo largo de ambas vertientes desde el sur de Sinaloa y el
centro de Tamaulipas hacia el sur y el sureste por el istmo de Tehuantepec
hasta la península de Yucatán. Se puede hallar en manglares, el matorral
xerófilo y en los bosques tropical, mesófilo de montaña, espinoso, y el de
coníferas y encinos.
·
El manatí
(Trichechus manatus), que se encuentra en los estados de Tamaulipas, Veracruz,
Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas. Vive en ríos, arroyos,
lagunas, cenotes costeros y marinos, caletas y bahías adyacentes al mar.
·
El mono
araña (Ateles geoffroyi), que puede ubicarse en los bosques tropicales, selvas
altas y medianas de Veracruz, los manglares de Chiapas, en las zonas de selva
baja y en los petenes en Yucatán.
·
El
saraguato (Aloutta pigra), que habita desde la península de Yucatán hasta
Belice y Guatemala; vive en el bosque tropical perennifolio, incluye selvas
lluviosas, bosques de galería y bosques mesófilos.
·
El mono
aullador (Aloutta palliata), que habita en México desde Los Tuxtlas, en
Veracruz, hasta la Sierra de Santa Marta en Chiapas y cerca de Juchitán,
Oaxaca.
·
El ocelote
(Leopardus pardalis), distribuido a lo largo de las planicies costeras del
Pacífico y del Golfo de México, desde el estado de Sinaloa y Tamaulipas hacia
el sur, incluso en la península de Yucatán.
·
El perro
llanero mexicano o perrito de la pradera (Cynomys mexicanus), una especie
endémica correspondiente a una pequeña región de valles y pastizales de la
montaña ubicada entre los límites de los estados de Coahuila, Nuevo León, San
Luis Potosí y Zacatecas.
·
El
teporingo (Romerolagus diazi), correspondiente a una especie endémica sólo
localizada en las laderas de las montañas del sur y sureste del Valle de México
y en el Nevado de Toluca. Habita bosques y zacatonales subalpinos y alpinos a
los 3 000 mil a 4 300 m de altura.
·
El
tigrillo (Leopardus wiedii), que se distribuye en las zonas costeras del
Pacífico y del Golfo de México desde Sinaloa y Tamaulipas hacia el sur y en la
península de Yucatán. Se localiza en el bosque tropical, en manglares y en el
mesófilo.
·
La vaquita
marina (Phocoena sinus), endémica de México, vive en el Golfo de California.
LISTA DE MAMIFEROS EXTINTOS
Lobo mexicano del
Noreste (Canis lupus monstrabilis):Esta subespecie de lobo se encontraba en
Tamaulipas y Nuevo León, en la zona semidesértica del plano costero y las
sierras y serranías. Su extinción se debió a la implacable cacería y trampeo a
la que fue sometido debido a que atacaba los hatos ganaderos .
Foca monge del Caribe:
(Monachus tropicalis):Se encontraba en el Golfo de México en los cayos,
arrecifes y lagunas costeras, en el siglo XVI Hernán Cortés la refiere como una
especie común . Su extinción se debió a que, a partir de un naufragio ocurrido
durante la conquista del reino de Pánuco en 1523 , los marinos que
expedicionaban por la costa del Golfo las cazaron, para aprovisionarse de carne
y grasa, hasta exterminarlas. El último lugar en donde se registraba esta
especie era el arrecife de Triángulos en Yucatán. Ahora sólo nos queda el
nombre de "Isla de Lobos" en las cercanías de la Laguna de Tamiahua
como testimonio de su existencia.
Cóndor Norteño
(Gymnogyps californianus):Esta majestuosa ave se encontraba en las montañas del
norte de Baja California . La especie se halla hoy en inminente peligro de
extinción, pues aun en California su población es mínima.
Carpintero imperial
(Campephilus imperialis):Este pájaro carpintero se hallaba ampliamente
distribuído en los bosques de pino desde Sonora y Chihuahua hasta Michoacán
subsistencia de los árboles más altos y viejos de los bosques, mismos que
fueron los primeros en ser aprovechados por la extracción forestal. Al
exterminarse los árboles viejos y corpulentos de su área de distribución el
nicho ecológico del que dependía esta ave desapareció junto con la especie.
Zanate de Lerma
(Quiscalus palustris):Esta era una especie de ave endémica y restringida a la
Ciénega de Lerma, en el Valle de Toluca, Estado de México. Su extinción se
debió al crecimiento de la ciudad de México, ya que al utilizarse el agua de
los manantiales del río Lerma para atender la demanda de agua potable de su
población las áreas lacustres, pantanos y ciénegas desaparecieron
paulatinamente, y con ellos, esta ave.
Citas y fichas
bibliograficas
http://www.revista.unam.mx/vol.12/num1/art03/art03.pdfCoordinación
de Publicaciones Digitales. Dirección General de Cómputo y deTecnologías de
Información y Comunicación –UNAM “Mamíferos Mexicanos en Peligro de Extinción.” ”http://www.revista.unam.mx/vol.12/num1/art03/index.html
(1)
http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20
Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NOM-ECOL-059-2001.pdf
(2)
Proyecto
de MODIFICACIONES a la NOM-059 de 2005
http://207.249.181.113/participacion/IMG/pdf/2008_12_05_Proyecto_Modificacion_
NOM-059-2001.pd
Proyecto de MODIFICACIONES a la NOM-059 de 2005
http://www.agarman.dial.pipex.com/puma.htm
http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=119
lista actualizada de mamíferos
mexicanos 2012 Revista Mexicana de Mastozoologia http://revistamexicanademastozoologia.com.mx/ojs/index.php/rmm/article/viewFile/20/16
Ceballos, G. y G. Oliva (Coords.). 2005. Los mamíferos
silvestres de México. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
y Fondo de Cultura Económica,
México, D.F.
Challenger, A. 1998. Utilización
y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y
futuro. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad,
México, D.F
foca del caribe mexicano 10 Animales Extintos
Recientemente
Animales Mexicano en
Peligro de extinción, revista eletronica Mexico Desconocido
Animales extintos en México. Roberto G. de la Maza E.*
*Asesor del Instituto Nacional de Ecología. Av. Revolución 1425, nivel
37, Col. Tlacopac, México, D.F., C.P. 01040, Tel:624-35-61